Mostrando entradas con la etiqueta crecer jugando. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta crecer jugando. Mostrar todas las entradas

28/6/13

Cantajuego Vol. 9: #LoMejorDeLaSemana

Genial, es asombroso como después de 8 dvd/cd, los chicos del grupo EnCanto se pueden llegar a superar. 

Nunca he visto a mi hijo Pedro, sobre todo, tan entusiasmado con algo. Con decir que lleva 2 días sin hacer puzzles en el Ipad, y para quienes le conocen saben que esto es mucho. Hasta ayer estando en la piscina, se las ingenió para, aún sin hablar, decirme que el quería irse a casa para escuchar las canciones. Ahí lo tengo recién levantado y ya colocado en su hamaca, hoy ya cantando las canciones.

La verdad es que no me extraña nada porque no tiene desperdicio. 18 canciones a cual más bonita y pegadiza. Claro está que después de escucharlo como unas 10 veces ya tenemos nuestro ranking de preferidas y, además puedo deciros que tenemos el mismo gusto los 3, menos mal...

Empiezan con A divertirse, una canción bailona que te carga las pilas nada más empezar. Continuan con Quien vive y Esta mano quiere jugar, dos canciones preciosas que, como siempre hacen los Cantajuegos, ayudan a los peques a conocer el mundo que les rodea y a ellos mismos, fomentando los movimientos de sus extremidades con coreografías muy bien estudiadas y llamativas. 

Let's twist again, es la 4ª, maravillosa canción que no sólo es un clásico, sino que además fomenta el inglés y el baile. Luego viene El oso,yo no fui capaz de escucharla las 2 primeras veces sin llorar... ¡ay madre!

El show de Coco y Pepe, El reloj sabe la hora, les encanta más que eso... se quedan embobados. Supercalifragilisticoespialidoso, me piden que la cante y se tronchan de risa porque al final cantan a toda pastilla, y su mamá no se equivoca nunca.

Al agua pato y El baile del gorila son la 2ª y 3ª de nuestro ranking de preferidas. La canción para tomar el té es divertidísima y Llega el tren al andén la elegida para ocupar la 1ª posición, " llega el tren, tren, tren al andén, den, den, ♫♪ chucuchu ♫♪ uuuuh..." pegadiza al máximo.

Haz ruido, Como me pica la nariz o El baile del Hula hoop, a las de mi quinta ¿qué os voy a decir?... Aria agraria, Here comes the sun y Pequeño planeta para terminar.

Por si con lo que os he descrito no os habéis hecho una idea del éxito en esta casa, os pongo las imágenes que lo corroboran:

Antes deciros que este es el Cantajuego Vol.9, salió a la venta el pasado 18 de junio y lo podéis encontrar en cualquier gran superficie, o si lo preferís en su tienda online.




Lo compramos el martes, pues ayer jueves continuaba la emoción y el interés por saber más y más.



Después de 6-7 veces de darle la vuelta al dvd,  van teniendo sus preferidas y Claudia grita una y otra vez que ponga la del tren.



Sigue pasando el día y Pedro sigue eufórico, ni puzzles, ni Pepa Pig, ni tan siquiera bucear en la piscina... solo quiere las canciones. Por su parte Claudia después de llevar 2 días escuchando una y otra vez las mismas canciones, empieza a pedir Dora, Pepa, cuentos, piscina... su hermano no lo tiene tan claro a lo que cada uno opta por...





Son mellizos, no gemelos, así que supongo que cada uno tiene su nivel de obsesión  y debo reconocer que Pedro es como su mamá y su tía Marina, que hasta que no se las saben todas... no paran.

La cosa pinta a que tendremos que tener 2 televisiones encendidas durante algún tiempo, pero desde aquí quería recomendároslo y con argumentos: 

50 minutos de canciones preciosas, con ritmos alegres y pegadizos que ayudan a estrechar lazos entre mayores y pequeños, de la forma más divertida. Aunque tengas los anteriores, a mi este me ha parecido especial. 100% recomendable.

¡Feliz viernes!

Nota: mañana disponible el nuevo calendario de julio 

¡ a partir de las 9:00!

24/3/13

Tarjetas educativas: Colores del arcoíris

Es el turno de los colores. Al principio pensaba poner solo 4 o 5, como sabéis la razón de ser de esta sección son mis peques, y con 2 años creía que serían suficientes. Sin embargo una vez me he puesto, he sido incapaz de dejarlo a medias. 

Hoy las tarjetas educativas son los colores del arcoíris. Los 7, aunque he leído que hay quien defiende la idea de que son 6, para mí siempre serán 7. Aún recuerdo como en el colegio los aprendíamos de carrerilla, y cuanto más rápido mejor.























Ya sabéis que me encanta que las utilicéis, y que haciendo clic en el botón derecho del ratón, las tenéis listas para guardar e imprimir, compartir, archivar...

No recuerdo si os he comentado que nosotros las imprimimos en tamaño folio y las plastificamos, para jugar con ellas sin miedo y procurar que nos duren mucho tiempo.


Hoy es domingo de Ramos, ya sabéis lo que dicen...

" Domingo de Ramos al que no estrena algo, se le caen las manos"

Nosotros por si acaso lo tenemos todo listo. Fotito por Instagram a lo largo de la mañana.


¡ Feliz día!



11/12/12

Divertir, entretener y enseñar: en busca de los juguetes perfectos

Ayer leí un artículo muy interesante. Nada que no hubiera leído antes, pero que siempre me gusta recordar y tener a mano. Lo podéis leer pinchando aquí.
 
Consiste en una pequeña guía asesorada por especialistas que nos ayuda a elegir los regalos más adecuados a la edad de nuestros pequeños, aquellos con los que además de divertirse, portencien habilidades y aptitudes. Que duda cabe que quien más y quien menos, en estas fechas empieza su particular cruzada: " En busca de los regalos perfectos", a los papis no nos vale cualquier cosa.
 
Yo me he centrado en la edad de los míos, pero hay consejos desde 0 hasta más de 12 años.


De 2 a 6 años

Este es el periodo de "la infancia mágica". A medida que los niños se acercan a los 2 años, comienzan a imitar y a tener capacidad de representación simbólica.

Les encanta emular los comportamientos e impresiones que les rodean. Para ellos, el juego es una forma de liberar tensiones.

Durante este periodo, sus preferidos son todos aquellos juguetes que les ayudan a desarrollar situaciones imaginarias, representar un papel y fomentar el simbolismo y la fabulación. A los 2 años son recomendables -tanto para niños como para niñas- los coches, trenes, carretillas y camiones que puedan empujar, cargar y vaciar; las arquitecturas de equilibrio en plástico o madera; los bancos de carpintero; las herramientas de madera o plástico; cubos, palas, rastrillos y moldes para jugar con la arena; muñecas; teléfonos; cunas y cochecitos de muñecas; cacharritos; caballos escoba; la pintura de dedos y la arcilla.


Vistos AQUÍ/y AQUÍ


Está comprobado que la lectura de cuentos de los padres a los niños, desde los dos años, les ayudan a desarrollar el lenguaje y facilitan su mejor adaptación a la escuela.

No obstante, hay que tener cuidado con el mensaje que se transmite. Muchos de los cuentos tradicionales están en total contradicción con los valores que nuestra sociedad defiende, por lo que habrá que buscar nuevas versiones que les proporcionen mensajes que les ayuden a interiorizar la necesidad de la tolerancia, la solidaridad y la igualdad de sexos.

Visto AQUÍ

Me encantan los cuentos
No hay mayor placer que verlos disfrutar pasando hojas, y
sorprendiéndose cada vez que lo hacen

 
Mañana es el Today. Puedes recordarlo aquí.
 
 

15/10/12

Un puf con sus mejores amigos

El tiempo pasa, y la realidad es que mis peques ya no lo son tanto. Ahora donde se ponga un juego de construir, un libro, una mesa de actividades, o simplemente una hoja en blanco y unas ceras, que se quiten todo lo demás.
 
Por todo lo demás en este caso quiero decir sus peluches, que desde que nacieron hemos ido adoptando como parte integrante de la familia, y que a día de hoy es un número bastante elevado.
 
Siempre he tenido en la mente, no se si es por las películas, o por el recuerdo que tengo de mi hermana cuando era pequeña, que los niños cogían mucho afecto a los muñecos que habían crecido con ellos. Pues chico, mis peques me han salido "unos despegaos", o a los mejor es que han tenido muchos y no han sabido por cual decidirse. Esto último no creo que sea, porque mi hermana llegaba a colocar a 10 en su cama, y siempre en el mismo orden. Ojito con tocarle a alguno o decirle a la chiquilla que dormiría más ancha sin uno de ellos... Nada que ver con su tía, a la que intento hacerles mimitos con algún peluche, lo cogen del pescuezo y al suelo con él.
 
Llegados a este punto en el que la mayoría de las veces molestan más que otra cosa, he decidido, impulsada la entrada genial de una página, que me encontré el sábado... darles otro uso. Estarán a mano si de repente les entra nostalgia, pero ya que me rondaba la idea de comprarles un sofa para leer, creo que esto será mucho mejor. A ver que os parece.
 
 
Visto AQUÍ
 
 





Me encanta. Además de que queda todo mucho más recogido, no tardas mil horas en poner orden en la casa, quedan a mano si quisieran jugar, sirve para meter y sacar muñecos de una bolsa, que siempre es muy entretenido, y además se han encontrado con uno o dos pufs, ya veremos lo que nos da de si nuestra gran familia...
 



Los peluches no, pero todo artilugio que les suene diferente y del que salga algo, si moja mucho mejor, siempre es bien recibido por mis pequeños exploradores. En la misma página de la que he sacado la idea del puf, también he visto dos cosillas que revolucionarán mi casa.
 
A ellos se que les va a encantar, y ¿ a vosotros?
 
 
Tutorial de como hacerlo AQUÍ
 
 
Tutorial de como hacerlo AQUÍ



Hasta mañana.

Mua ♥♥♥

12/10/12

Decora la pared de su cuarto de juegos con creatividad


Esta mañana Marta de Diario de algo especial, me ha dado una idea. Le habían gustado las 12 reglas de la creatividad, y pensaba imprimir la entrada del otro día, para tenerlas cerca cuando está con su hija.
 
 
Me ha parecido genial porque aunque intentes tenerlas presente, nada mejor que un poster que te lo recuerde. Y así lo he intentado. Está hecho para que salga un poster tamaño A3, aunque no las tengo todas conmigo.




Si te ha gustado la idea pero no puedes imprimirlo, mándame un correo y te lo hago llegar. Ya que lo tengo hecho, me gustaría compartirlo contigo. Ayudar a los niños a ser creativos, es algo que me motiva mucho.
 
Feliz fin de semana.
 
Mua ♥♥♥

11/10/12

Cuando vives en un parque

Hoy es el cumple mes de mis peques, y el de mi nuevo yo que nació con ellos, el 11 del 1 del 2011. Bonita fecha, ¿ verdad?.
 
Hoy cumplimos 21 mes y suena típico, pero ha sido como un suspiro. No me gustan las frases que hace un tiempo asociaba con la gente mayor: " que rápido pasa el tiempo", " que mayor esta el niño/a", " este verano hace más calor que ningún otro" etc... No me gustan o gustaban, porque es una realidad que me estoy haciendo mayor, y yo misma las uso. ¡ Que penita! ;)
 
Echo la vista atrás e intento hacer un resumen mental de todo lo que hemos vivido...puuuuf casi nada!!. Lo malo es que en estos casos me gustaría ser un ordenador y poder recordar cada instante, cada momento, y por desgracia muchos de ellos quedarán en el olvido, sobreviviendo los más significativos.
 
Lo que si que recuerdo, cada vez que miro desde el lugar en el que cada tarde escribo, son los múltiples cambios que ha sufrido el salón. Cuando me quedé embarazada hicimos una reforma y dejamos la casa casi como un loft, lo que nos ha permitido tener un salón muy grande, con múltiples opciones de uso.
 
La sensación desde que los peques tenían 5 meses es que vivo en un parque gigante, pues a mi me gustan las casas vividas y en las que se pueda correr, trepar, pisar, abrir y cerrar. Lo que hicimos fue quitar de la vista todo aquello que no quería que fuese tocado y listo. Todo en mi casa es de todos y para todos. Lo cual me permite irme a otro cuarto, con la tranquilidad de que mi casa está perfectamente adaptada a los miembros que en ella vivimos. Se acabaron, por un tiempo, las figuritas monas, al igual que en mamá (servidora) se acabaron los pendientes largos y los zapatos de tacón.
 
Dedicando un tiempo a ir adaptando tu casa y los juguetes de los peques a su etapa y momento, se puede llevar una crianza con amor, respeto y empatía, sobre todo esto último. Todo esto para decir que le doy mucha importancia a vivir cada momento, acorde a la situación en la que te encuentras, y lo fundamental que es dar a nuestros hijos juguetes acordes a su edad, y por supuesto con el sello CE, que certifica que han pasado los controles necesarios para garantizar un juego seguro. Con finales solo felices.

Esto que parece una obviedad, no lo es tanto. Hay veces que olvidamos que, por desgracia, ocurren accidentes con relativa frecuencia. Accidentes con juguetes que ni me atrevo a relatar, pero que de sobra son conocidos por todos. Por eso os animo a que le echéis un ojo al video, que desde hoy forma parte del blog y que podéis encontrar en el margen derecho. Además de tener una musica genial, super bailona, tiene un mensaje vital que, como padres, debemos llevar a raja tabla.

Y para despedirme por hoy, unas fotos de mis peques  de hace un año, cuando solo gateaban y estaban el día entero por el suelo en nuestro salón-parque.


Colocamos dos nórdicos en el suelo, y pusimos todas las mantas que encontramos por los altillos de barrera, para que no se pudieran hacer daño.

Mantas, cojines, edredones, nórdicos por los suelos y sus mantas de juego.

Y esta foto que me encanta (tenían 8 meses), para desearles un feliz día a mis pequeñitos.
 
 

24/9/12

♥ Crecer jugando ♥: Juego heurístico

El juego sigue siendo, a partir del año, la actividad de aprendizaje fundamental de los niños. Siguiendo el proceso iniciado con el Cesto de los tesoros se llega a una nueva actividad, el llamado juego heurístico, que les propone una iniciación a la clasificación de los objetos y refuerza su comprensión de estos mediante la manipulación libre. Está pensado para niños de 12-14 meses hasta 36, desde que empiezan a caminar hasta que otro tipo de juego, "el imitar lo que hacen los mayores" les llama más la atención. Así que no es tan importante hablar de edades, pienso yo, sino observar a nuestros peques y sus inquietudes. 
Los objetos deben ser preferentemente aquellos que no tienen una finalidad lúdica. Lo ideal es que sean objetos cotidianos, de formas y tamaños diversos, hechos de todo tipo de materiales preferentemente no plásticos.
 Ejemplos de objetos que podemos utilizar, agrupados por su naturaleza:
 ♥ OBJETOS NATURALES
  • Piedras de más de 5 cm
  • Cáscaras de coco
  • Calabazas secas
  • Castañas grandes
  • Piedra pómez
  • Trozos de corcho grandes
  • Nueces grandes
OBJETOS DE MATERIALES NATURALES
  • Ovillo de lana
  • Cestos pequeños
  • Cepillo de dientes
  • Brocha de afeitar
  • Bolsa de rafia con asas
  • Cepillo de uñas de madera
OBJETOS DE MADERA
  • Castañuelas
  • Botones de colores
  • Bobina de hilo
  • Anillas de cortina
  • Mano de mortero
  • Carraca
OBJETOS DE PAPEL Y CARTÓN
  • Libreta pequeña de espiral
  • Tubos de cartón
  • Conos y cilindro de cartón
OBJETOS METÁLICOS
  • Cucharas de diversos tamaños
  • Batidora de huevos
  • Juego de llaves
  • Flanera
  • Embudo pequeño
  • Pito
  • Cazo
  • Juego de cascabeles
OBJETOS DE PIEL, TELA, GOMA Y FIELTRO
  • Pelota de goma
  • Muñeca de trapo
  • Pelota de tenis
  • Pelota de golf
  • Bolsas pequeñas con lavanda, tomillo
  • Tapón de bañera con cadena
  • Red de pescar
  • Cintas de colores
OBJETOS DE VIDRIO
  • Frascos de perfume pequeños
  • Canicas grandes
  • Tarros de cosmética
 
Al seleccionarlos es importante que lo hagamos pensando en que puedan formar conjuntos entre ellos, es decir, que haya varios de cada tipo y no solamente uno. Esto les permitirá observar las diferencias y similitudes de objetos de semejante naturaleza.
En el juego heuristico los niños experimentarán las texturas, formas y apariencia de las cosas libremente, de manera espontánea. Los elementos de juego estarán introducidos en uno o varios cestos además de disponer de diferentes contenedores en los que los niños puedan ir metiéndolos, como pueden ser botes de metal sin tapa, cajas de madera o cartón o cualquier otra cosa que veamos utilizable.
En este segundo año de vida para el niño es fundamental el poder descubrir por si mismo que son las cosas y como se comportan. Por eso necesita la mayor cantidad y variedad de objetos a su alcance. Pueden, mediante este juego, experimentar la gravedad, el peso, la textura, la dureza y la temperatura de las cosas, asimilando la idea de conjunto y de semejanza.
Mientras el niño juega metiendo y sacando cosas, agrupando y separando, lanzando y guardando, el adulto cuidador debe permanecer observando pero sin dirigir las combinaciones que vaya haciendo o los procesos que siga. 
 
Visto AQUÍ

 El juego favorece:
  • La capacidad de concentración
  • La utilización de las manos y la implicación de todo el cuerpo
  • La capacidad de escoger entre muchos objetos
  • La capacidad de exploración de una gama muy variada de objetos y el descubrimiento de sus propiedades
  • Que el pequeño aprenda solo y por sí mismo sin depender del adulto
  • La estructuración del pensamiento. Que el niño actúe según su propio ritmo
  • El placer de la sorpresa
 Fuente: Bebesymas.com; Enlaprimerainfancia.blogspot.com
Para despedirme hasta mañana, Un video precioso sobre el juego heurístico y una genial imagen para afrontar una nueva semana cargados de energía positiva...imprimirla y colocarla en la nevera, sería una gran idea.
Vía Pinterest
 

13/9/12

♥ Crecer jugando ♥: Cesto de los tesoros

Todos los Septiembres desde que tengo a los peques, y con este van dos, me ocurre lo mismo. La dichosa vuelta al cole y las dudas de mi subconsciente, que afloran para recordarme la eterna lucha, guardería si- guardería no. Por suerte mi lado consciente es mucho más fuerte, y lo manda callar enseguida. 
 
Lo que continua es mi ansia por querer que mis peques no se pierdan ninguna experiencia, y darles todas las herramientas posibles para un crecimiento sano, rico y variado a todos los niveles. Ayer empecé buscar información sobre las actividades que imparten en las escuelas infantiles. Click aqui, click allá, lo que me pasa siempre, al final acabé en no se donde, ni como, pero encontré algo que desconocía que tuviera un nombre, y me gustó mucho.
 
El juego del "Cesto de los tesoros". En realidad es un juego bastante elemental, que sin conocerlo o, mejor dicho, sin ponerle nombre, todos los niños juegan en sus casas. A lo mejor no de una manera tan organizada y consciente, pero una caja llena de cosas es algo que hemos dado a nuestros peques en algún momento, ¡ seguro!
 
La idea está pensada para bebés de 6 a 12 meses, y consiste en colocar en una cesta de mimbre, a ser posible plana (para evitar que se vuelque), una serie de objetos cotidianos (no juguetes) a fin de proporcionarle nuevas sensaciones a través de la vista, el olfato, el tacto, el oido y  el movimiento.

Existen múltiples opciones en cuanto a los objetos a colocar. Ahí van algunos ejemplos:

    • Objetos naturales: piña, piedras (más de 5 cm.), castañas, coco partido (seco), conchas grandes...
    • Objetos de materiales naturales: ovillo de lana, esponja, brocha de maquillaje, pincel, bolsa de rafia…
    • Objetos de madera: cajas pequeñas, cuchara, espátula, mango de mortero, cuenco…
    • Objetos metálicos: varillas de batir, una cadenas, llaves, moldes de pasteles, colador de té….
    • Objetos de papel y cartón: huevera, tubos de papel de wc o de cocina, libreta pequeña…
    • Objetos de piel, tela, goma, fieltro: monedero, pelota de tenis, cremallera, oso de peluche…
    • Objetos de vidrio resistente: frascos de perfume pequeño, pomo de armario, tarros de mermelada…
     
El juego está pensado para niños que todavía no caminan, de manera que los pondríamos sentaditos comodamente en una alfombra, y a explorar...
Mientras ellos se divierten, el juego está favoreciendo:
  1. Capacidad de concentración.
  2. Utilización de las manos y implicación del todo el cuerpo.
  3. Capacidad de escoger entre los objetos.
  4. Exploración entre una gama muy variada, y descubrir sus propiedades.
  5. Aprender el solo sin depender del adulto.
  6. Estructuración del pensamiento.
  7. Actuar a su ritmo.
  8. Placer de la sorpresa.
 
 Yo lo he vuelto a poner en práctica esta mañana , con una caja y lo que me he encontrado por ahí. Los míos ya de sentaditos en la alfombra nada, de nada. En realidad el juego que a ellos les va es otro que explicaré otro día... pero yo me he podido secar el pelo sin interrupciones, y eso se merece un aplauso.
 
Nuestro cesto casero e improvisado...

 
Otros cestos más elaborados y pensados...

Vía: Escuela Infantil Talín


Vía: Tertulias de Maestros



Hasta mañana.
Mua ♥♥♥
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...